Jira
¿Qué es Jira?
Jira es una herramienta de gestión de proyectos y seguimiento de incidencias desarrollada por Atlassian. Su flexibilidad y capacidad de personalización lo convierten en una solución ideal para equipos que utilizan metodologías ágiles como Scrum y Kanban. Jira permite planificar, priorizar, rastrear y gestionar tareas de manera eficiente, facilitando la colaboración entre equipos y mejorando la productividad.
Gestor de Proyectos: Jira organiza tareas mediante tableros visuales como Scrum y Kanban.
Seguimiento de Incidencias: Registra errores, solicitudes y tareas pendientes para asegurar su resolución.
Automatización: Permite automatizar flujos de trabajo para reducir tareas repetitivas.
Informes y Análisis: Proporciona informes detallados sobre el progreso y el rendimiento del equipo.
Integraciones: Compatible con herramientas como Confluence, Bitbucket, Trello y muchas más.
Proyectos Clásicos: Ideales para equipos que requieren configuraciones personalizadas.
Proyectos de Nueva Generación: Diseñados para equipos rápidos y autónomos con menos configuraciones.
Jira Work Management: Enfocado en la gestión de proyectos no técnicos para departamentos como marketing, recursos humanos y finanzas.
Antecendentes a Jira
Tomamos la decisión de implementar Jira como herramienta de gestión de proyectos, debido a que resolvía tres necesidades operativas que hasta ese momento no estábamos consiguiendo resolver.
Imputación de horas vs tiempo presupuestado: Antiguamente utilizábamos un excel para la imputación de horas que partía de una hoja de inputs con la que a posteriori trabajabamos tablas dinámicas. Todas las personas imputaban en el excel las horas de cada proeycto/ tarea.
¿Cuál era el problema? Que ese excel no tenía ningún inputs vs lo presupuestado. Por tanto, a nivel operativo no nos permitía medir la rentabilidad en horas de los proyectos y del equipo.
¿Por qué Jira? Porque a través de la integración de Tempo, podíamos medir las horas imputadas vs el tiempo presupuestado, analizando qué proyectos estaban siendo una périda operativa para la empresa y de esa manera aprender en el proceso y gestionar en caso necesario
Control de tareas e hitos facturables de servicio: Dentro de cada servicio que ofrecemos al cliente hay una serie de tareas que han de cumplirse para dar por finalizado el servicio con la calidad esperada. Antiguamente, usábamos Notion como gestor de tareas, que a pesar de ser bastante visual e intuitivo, no nos permitía tener visión del hito principal ni una estimación intuitiva de las horas.
¿Cuál era el problema? La gestión de subtareas en Notion no es tan intuitiva como la de incidencias y epics en Jira. Además los hitos y deadlines eran modificables lo que nos generaba un problema de cara al control de facturación.
¿Por qué Jira? Porque a través de su estructura de Epics, tareas y subtareas, podíamos establecer niveles asociados con el control de tiempos y tener una mayor fiabilidad y análisis de su cumplimiento.
Escalabilidad: Notion es una herramienta que te permite múltiples opciones para montar tu propio dashboard, pero si bien es cierto que la documentación de algunos proyectos, establecimiento y medición de algunos objetivos y demás se hacía excesivamente compleja si el equipo no tenía nociones sobre la herramienta. Si bien es cierto que Jira necesita también formación, no necesita que todo el equipo sepa hacer todo y además las plantillas y apps que puedes conectar son mucho más accesible y estandarizan más los procesos.
¿Cuál era el problema? Uso complementario de herramientas específicas para poder generar la documentación y análisis necesario, lo que conllevaba a pérdidas de información operativas
¿Por qué Jira? Porque cuenta con herramientas y conexiones incluidas que nos permiten generar mayor trazabilidad y vinculación con los proyectos
Beneficios de Jira
Escalabilidad: Se adapta a equipos de todos los tamaños, desde startups hasta grandes empresas.
Transparencia: Proporciona visibilidad sobre el estado de las tareas y el avance del proyecto.
Colaboración: Unifica la comunicación y la documentación.
Flexibilidad Metodológica: Compatible con metodologías ágiles, tradicionales o híbridas.
Control de proyecto
Última actualización
¿Te fue útil?